13 signos de Kowzan en la obra Cría de canguros

Elección de la obra y el fragmento



Nuestra elección de la obra "Cría de Canguros" se debió principalmente a la situación del país. Al leerla todos nos sentimos identificados, en algún punto todos hemos pensado en emigrar. Pero al igual que Nicolás no tenemos ningún tipo de plan, se podría decir que nuestro plan es la "magnífica" idea de los canguro-taxis. Nos queremos ir a un lugar del que no sabemos nada, nos preguntamos: ¿qué puede ser peor que Venezuela? Pero es ahí donde tiene que surgir la duda y la inseguridad de Cachi, ese ¿hacer qué allá?, ¿vivir de qué? Y por supuesto el "no vale la pena irse para ser igual". Hay que cambiar la mentalidad, así quiera quedarse o irse. El mundo no cambia solo por pensamientos, hacen falta los planes y por supuesto la acción; porque sin estas cosas cualquier mínimo detalle que cambie en el día de hoy nos deja completamente desorientados el día de mañana y eso lo transmite la obra. 

La elección del fragmento se debe a algo técnico, debido al tiempo permitido que es de 8 minutos. Escogimos este fragmento porque en él se encuentra la esencia de la obra y tiene un principio, un fin y un desenlace. 


Complementando estas ideas vemos algunas de las respuestas de la autora, Karin Valecillos, en una entrevista hecha por Eduardo Chapellín : "Me interesa rastrear lo humano que se esconde en eventos de la historia universal y de la historia de nuestro país, descubrir las personas, los sueños, las desilusiones que se esconden detrás. Es una suerte de indagación mirarse en el espejo de los hechos que nos han transformado"

"En el teatro la constancia es necesaria... -Durante estos cinco años que he transitado en la escritura de la mano de Tumbarrancho Teatro, quizás han cambiado algunas cosas, pero se mantiene la fe intacta en hacer un teatro que nos refleje como venezolanos y que nos ayude, aunque sea un poco, a ser mejores".


Pequeña biografía de Karin Valecillos:

Licenciada en letras, estudió teatro con el Grupo Actoral 80. Vivió en Buenos Aires, Argentina, donde aprendió guion de cine de la mano de Hans Garrino y Patricio Vega. También participó en talleres de dramaturgia con Jaime Chabaud y José Sanchis Sinisterra. A la par de su carrera en el teatro, también ha trabajado como guionista para televisión. Durante siete años trabajó para RCTV Internacional. 


Peinado, vestuario y maquillaje 

de los personajes


Cachi

Peinado: No lleva ningún peinado en específico, usa el cabello suelto, es una chica  muy retraída que ni se anima a hacerse algún peinado especial.

Vestuario: usa un vestuario poco colorido, una camisa negra con un estampado y un suéter gris, esto tiene que ver precisamente con su personalidad, es una chica introvertida, tímida y además se encuentra en un momento muy difícil porque está embarazada y apenas tiene 17 años.  Está en una fase de tristeza y melancolía, sin embargo su vestuario no es del todo oscuro, lleva un pantalón rosa, porque es una joven con muchos sueños en mente, aún le queda un poco de esperanza.
Maquillaje: Tiene muy poco maquillaje, luce casi al natural, no hay nada exótico en sus accesorios ni vestuario ni mucho menos en su maquillaje, es una chica bastante sencilla.


La Pelu

Peinado: Lleva su cabello atado a una cola a la altura de sus orejas, lo que refleja su característica de mujer decidida y centrada.

Vestuario: Mujer de unos 35 años, es decir, no es ni tan joven ni tan vieja, esto lo demuestra en su vestuario pues lleva un vestido que está por encima de sus rodillas, es de color coral lo que refleja su personalidad como una mujer auténtica y que ya perdió la pena de ser quien es, es extrovertida, fresca, no le importa llamar la atención con ese color tan atractivo porque ya aprendió a superar algunos obstáculos como inmigrante y a salir adelante. Usa tacones, es coqueta y se arregla sin llegar a la exageración. Mantiene la sencillez pero es muy femenina.
Maquillaje: Usa un maquillaje muy suave, sombras en los ojos con tonalidades suaves.


Luis

Peinado: ningún peinado en específico, chico de 19 años con el cabello corto.
Vestuario: Lleva un pantalón de jean y una camisa de color azul marino que representa su melancolía y su sueño de cambiar su estilo de vida y a la vez el miedo que siente y la inseguridad por el futuro incierto. Su ropa es sencilla, no lleva chaqueta, ni gorra, ni sombrero, un chico sin muchos lujos, de clase media – baja, lo que se refleja en su ropa.
Maquillaje: al natural.

Nicolás

Peinado: Lleva gorra al principio, refleja su personalidad como un chico versátil y extrovertido. Para la fiesta, Nicolás no lleva gorra, sino que deja ver su cabello corto.
Vestuario: Lleva una camisa de tonalidad azul pero mucho más clara que la de Luis, en su caso, Nicolás está lleno de entusiasmo por su plan de emigrar a Australia. Es un personaje que cuando se le mete una idea en la cabeza, no para hasta lograrlo; pero a la vez se le presentan obstáculos para cumplir su meta por eso su ropa no es oscura sino un tanto colorida. Lleva un estilo juvenil que se debe un poco a su inmadurez, por eso utiliza una gorra hacia atrás con una matica de marihuana, que aunque no la haya probado jamás, le parece "cool".
Lleva un pantalón de jean y no hay nada más extra en su ropa, ni chaquetas, ni accesorios lujosos, es también un chico muy sencillo.
Maquillaje: al natural.


Proxémica, mímica y gestos



La obra "Cría de Canguros" de Karin Valecillos, es una obra venezolana representada por 3 jóvenes entre los 17 y los 19 años y una mujer dueña de un negocio.
En el término de la proxemia o espacio entre los personajes y lo que los rodea podemos ver como existen distintas dinámicas, es decir, como todo venezolano se relacionan y se tratan de maneras muy particulares: jocosa, bromista, impertinentes, etc.
Sin embargo, hay momentos de incomodidad, como es en el caso de la Cachi diciéndole a Nico que está embarazada, donde por su parte ambos personajes se distancian y muestran expresiones de preocupación, nerviosismo y shock; a su vez los otros personajes demuestran el cambio de ambiente de agradable a tenso en el escenario mientras hacen algunas acotaciones.
Cada personaje acompaña sus acciones con expresiones que le dan más vida a lo que quieren comunicar, cada personaje presenta una personalidad diferente y esta se puede ver a través de sus expresiones, su manera de hablar, de cómo caminan y hasta en su forma de vestir.
A medida que transcurre la obra se crean y culminan relaciones entre los personajes y sus actitudes cambian con ellos. Por ejemplo: la relación Nicolás y Luis, comienzan como hermanos (grandes amigos) sin embargo terminan con sus diferencias y distanciados, la relación Pelu y Luis que termina en una relación más allá de lo laboral, ya que terminan teniendo relaciones y una cercanía particular después de la fiesta, entre otros ejemplos.
En toda obra es importante reflejar una proxémica y una kinésica remarcada, es decir, que no pase por debajo de la mesa; en el caso de esta representación se podría decir que es mucho más importante ya que la cultura venezolana es una de las culturas latinoamericanas más escandalosas, bromistas y felices, es por esto que cada personaje debe representar dichas características para así mismo ser personajes reconocidos.


Palabra y tono


Tono: Drama o Comedia 

Es un drama.  La obra podrá tener unos toques graciosos y la situación podrá parecer un poco absurda por el hecho de que quieran ir a criar canguros, pero dentro de la vida de los personajes esto ocurre a raíz de una preocupación y un deseo de salir del país para vivir mejor. El fragmento gira entorno a esa situación dramática.


Accesorios, decorado e iluminación


Accesorios y decorado
La obra transcurre en un bar-restaurante por lo que en el escenario se encuentra una mesa y tres sillas donde se sientan los personajes a conversar. Al principio de la obra, se encuentran Nico y Luis terminando de pintar el lugar, por lo que hay brochas y artículos de pintura, así como periódico.

Los personajes se sientan a tomar "birras", en la mesa habrá 3 botellas de cerveza, lo que refleja esa consciencia del venezolano que todo lo disfrutan con una "birra".
Además hay otra bebida, que no es birra, para  el personaje de Cachi.
También hay billetes, ya que son necesarios mostrarlos en un diálogo entre Nico y Luis por el pago de su trabajo de pintar el bar.
Unos exámenes de laboratorio, que representan la prueba de embarazo de Cachi.


Iluminación

Al comienzo de la obra, se utiliza el senital central con un poco de contraluz para enfocar el escenario en la conversación entre la Pelu, Luis y Nicolás. Se utiliza esta iluminación hasta que están celebrando en el restaurant, que es cuando surgen los senitales derecho e izquierdo (este último con más intensidad para resaltar  la discusión entre Nico y Cachi). Al final de la obra, todas las luces están apagadas excepto el seguidor que guía a Nico hasta el centro del escenario, se apaga y se prende el senital central y es cuando dice su diálogo final para cerrar la obra.


Musicalización y sonidos



Musicalización
En la obra no hay mucha presencia de música porque queremos resaltar los diálogos de los personajes, sin embargo existen dos momentos en el que su puede apreciar una música de fondo. El primero es al comienzo del segmento cuando Nico está en el bar, se puede escuchar de fondo la canción ¨El Ratón de Cheo Feliciano¨. La segunda parte es cuando están celebrando en el restaurant y se utiliza la canción ¨Deciciones de Ruben Blades¨ porque va acorde con el tema de la obra, pues esta la siempre presente acción de decidir qué camino va a tomar cada uno de los personajes de la obra.


Sonidos
Suena el repique de un celular cuando llaman a Cachi por teléfono.


Brecht y Artaud relacionados con la obra de teatro "Teresita, todo va a estar bien".

Brecht y Artaud

    Bertolt Brecht fue el autor del fenómeno teatral llamado brechtismo, que fue imitado fielmente por sus seguidores. Para este era importante que le teatro fuera consecuente con el momento histórico en que se estaba viviendo. En el primer punto del opúsculo “El pequeño organon” define: "El teatro consiste en representar figuraciones vivas de acontecimientos humanos ocurridos o inventados, con el fin de divertir". Esto es, en todo caso, lo que damos por supuesto en este escrito, tanto al hablar del teatro moderno como del antiguo, es decir, Brecht se centrará en el objetivo y la finalidad del drama, más que en la esencia del mismo. A su vez menciona el efecto de extrañamiento o distanciamiento, esto consistía en convertir en algo extraño al mundo de lo cotidiano, mediante ruidos, música entre bastidores y el juego del actor, ciertas particularidades de la obra. 



    En otro punto del organón cita: "Representación distanciadora es aquella que permite reconocer el objeto, pero que lo muestra al propio tiempo como algo ajeno o distante (…) estos efectos impiden, sin duda, la identificación y, sin embargo, esta técnica se basa en un fondo de hipnotismo y sugestión, en un grado mayor que aquella técnica que busca la identificación, este tipo de teatro es denominado épico". Según lo escrito anteriormente, la obra "Teresita, todo va a estar bien" entra en la categoría de teatro épico, ya que la obra se narra y a través de la misma se hace del espectador un observador, se ofrecen imágenes del mundo o del entorno en el que se está desarrollando la historia (La Gran Ciudad, el “Submarino Amarillo”), cada escena tiene sentido en sí, las sensaciones conducen a una toma de conciencia, entre otras. Además de mostrar el efecto del distanciamento mediante el personaje de Yoko y los incisos que hace, usando técnicas del beisbol, para narrar la historia de amor entre Jude y Teresita; se nos muestra una historia encima de otra, es decir, la historia de amor entre los dos últimos pero también las ganas de Teresita por llegar a la Gran Ciudad y de ser famosa. Usan técnicas como accesorios, música, efectos de luces y pequeñas pausas para darle una conexión a todo entre todos los personajes y elementos (momentos en que Yoko se queda sola y habla de manera dramática).


   "Teresita, todo va estar bien" plantea una manera diferente de teatro musical, es divertida, consecuente, genera reflexión y, a través de sus canciones reconocidas y sus personajes de renombre internacional, queda guardada en la mente del espectador hasta el punto de que días después de verla, sus canciones se pueden recordar. Para Artaud el lenguaje teatral es diferente al convencional; el convencional es solo una parte del lenguaje teatral. En el teatro el actor debe crear su propio lenguaje, así como vimos en “Teresita, todo va a estar bien”, cada actor tenía su propio lenguaje dependiendo de su personalidad; podría variar el tipo de palabras que usaba, la entonación, la pronunciación, entre otros. Tenemos como ejemplo a la chofer del autobús, con un lenguaje particular al que era prácticamente imposible de entender, pero dentro de la obra y entre los personajes podían comprender lo que ella quería expresar. Otro lenguaje importantísimo, que no podemos dejar de mencionar, es el musical, ya que la obra gira alrededor de la música, la cual utilizan para ambientar las escenas y generar una gran emoción en el público. El actor utiliza el lenguaje teatral para expresarse, la música utilizada podríamos considerarla en este caso un lenguaje teatral ¿por qué no? La música es expresión. Lo más importante es cómo se expone, no lo que se expone. 

Asia y el Lejano Oriente

Asia y el Lejano Oriente es una obra original de Isaac Chocrón, quien la estrenó en 1966. En la pieza, los habitantes, obstinados de su realidad, deciden vender el país a una compañía extranjera y repartir las ganancias entre todos a través de un plebiscito.   
Flyer - Asia y el Lejano Oriente Teatro Ucab
  "El montaje realizado por parte de Teatro UCAB es una propuesta en escala de grises que abarca desde los vestuarios hasta los elementos que los protagonistas utilizarán en escena. Podremos observar la dualidad presente entre los diálogos, que durante dos horas irán componiendo las vivencias de los ciudadanos de a pie, parejas, matrimonios e intelectuales que son el vivo ejemplo de esa conciencia colectiva, creada con el pasar de los años, y que siempre tendrá dos polos naturalmente opuestos, que darán paso al descubrimiento de todos los problemas presentes dentro de una nación y que a su vez son el punto de partida para dejar de ignorar los problemas personales. Con diez personajes que resumen muy bien a los millones de habitantes de cualquier país, más de veinticinco actores de una compañía tendrán el objetivo de decidir cuál será el rumbo de sus vidas y de su continente, cada uno  de ellos desde su actitud de liderazgo, ingenuidad, alegría, tristeza o con un carente sentido de pertenencia". Teatro Ucab.    


   Una de las claves de la dirección plástica en Asia y el Lejano Oriente es el vestuario de los personajes, que desde el principio varía en una escala de grises, ofreciéndonos la opinión de los que están de acuerdo con la venta del país y la de los que no; no nos muestra solo blanco o negro, nos muestra ambas perspectivas y analiza el porqué la tonalidad de cada pensamiento sobre la venta plasmada en esta gris obra. 

Cortesía Teatro Ucab

   La iluminación y la escenografía usadas a la perfección, sin mucha necesidad material para  dar un punto de vista y las herramientas justas para iluminarlas y hacerlas resaltar en el momento indicado. Todo esto sucede bajo una musicalización tan simple pero compleja generada por los sonidos de utensilios domésticos, como ollas y cubiertos, que dan tiempo a la obra y generan un clima y una tensión que no te permite despegarte de la presentación. El sonido de la obra podría recordarnos un poco a la banda americana “The Dirty Projectors”.


Cortesía Teatro Ucab
   Es curioso, que aunque la obra se desarrolla en Asia, los espectadores la sienten tan cercana. Los actores toman esto como una ventaja, reflejando distintas realidades personales en las que cada venezolano se siente identificado con alguna. De alguna manera, el escritor describió de una manera impresionante una situación muy similar a la que se vive en el país. Al actor sentirse identificado con lo que sucede y tener conocimiento de situaciones idénticas, profundizan su papel e interpretan distintos puntos de vista con respecto a la misma idea y demuestran cómo va cambiando el pensamiento de esos personajes con el tiempo y ya cuando se ha generado la venta.     Es increíble como esta combinación de elementos en la dirección expresiva te hace sentir dentro de la obra, y como es casi imposible evitar que se te pongan los pelos de punta cuando gritan por la expulsión de las personas que no apoyan la venta. 
¿Te has sentido así alguna vez?

Cría de canguros - Karin Valecillos

    En la entrada anterior mencionamos que la obra "Antígona" de Jean Anouilh se muestra como un conjunto de situaciones, toma de decisiones por parte del héroe de la obra, que resulta ser una mujer, así como un conjunto de acciones que realizan los personajes. 

    La pieza teatral de la venezolana Karin Valecillos, titulada "Cría de canguros", reúne a 4 personajes: 3 jóvenes de entre 17 y 19 años, y una mujer de 35 años que ha vivido diferentes experiencias con relación a los otros personajes. En la obra, los jóvenes se plantean la posibilidad de emigrar a otra nación para conseguir un futuro mejor. Entre ellos se debaten cómo irse del país, a qué país se irían y cómo se mantendrían fuera de su país natal. 

    Escogimos a esta autora porque es un talento nuevo, que está surgiendo en el teatro y la queremos dar a conocer, además es un talento joven. La gran mayoría de sus obras se basan en la realidad venezolana y además reflejan muchas de las situaciones, relaciones y conflictos a los que nos enfrentamos. Elegimos la pieza ya que nos sentimos identificados con los personajes, somos jóvenes universitarios entre los 19 y 20 años que viven en un país distinto al que conocíamos desde niños, un país estancado; todos en algún momento nos hemos planteado la alternativa de irnos y buscar un futuro fuera del país que nos vio crecer, pero es así como quien dice: "momentos desesperados, requieren medidas desesperadas". Había quienes pensaban nunca irse, pero ahora vemos que el famoso documental "Caracas,  ciudad de despedidas" ya no es tan risible ni lejano a alguno de nosotros. 

    A su vez, existe una relación entre la pieza escrita por Valecillos y Antígona, esta se denota en las vicisitudes que se les presentan a los personajes, ya que estos deciden tomar sus propias decisiones sin importar lo que piense el común denominador de la sociedad. Hay quienes ya no están dispuestos a seguir el Diké, ya no se trata de ser el Dikaios, el hombre que respeta el orden. Sin embargo, irse no es una completa solución a la problemática que nos rodea, hay que trabajar para lograr el cambio y hay que actuar de manera correcta, con sophrosyne; sin caer en la pleonexia, la avaricia, el egoísmo. 

   

Antígona - Jean Anouilh


Desde la profundidad de la obra, Antígona se nos presenta como un conjunto de situaciones, decisiones y acciones que toman los personajes, que nos llevan a reflexionar sobre ciertos aspectos de nuestra vida. Jean Anouilh nos presenta a Antígona no solo como un personaje principal, sino también como la acción misma, Antígona es una decisión, Antígona es tragedia. Se puede destacar que en esta obra el héroe ya no es un hombre, como en las demás tragedias griegas donde encontramos a Aquiles en “La Ilíada” o a Odiseo en “La Odisea”; ahora quien representa al héroe es una mujer. La heroína es Antígona, una joven de 20 años capaz de defender sus ideales, el honor y la dignidad de su familia, aun estando consciente de todo lo que eso significa. 
      
      El héroe homérico no puede cuestionar la dinámica social ni ir contra lo establecido, cada héroe hace lo que tiene que hacer ya que esto les permite demostrar su “areté” y “agathos”. En cambio, la propia Antígona rompe con lo que dictan las leyes, las leyes del propio Creón, su tío. Intenta desafiar las normas para poder enterrar a su hermano, Polinices, y darle su merecido santo sepulcro. El propio Anouilh estaba consciente de que su obra estaba alejada históricamente del mito originario, diferente a la versión de Sófocles; Anouilh intenta darles más valor humano a los personajes y los trata de llevar a un plano más próximo a lo psicológico y a lo cotidiano. Antígona busca el amor absoluto, la pureza absoluta, lo real y elige la muerte al saber que no podrá conseguirlo.




     En Antígona el yo refleja una característica egoísta, actúa para su beneficio sin importarle las consecuencias que afectan a sus terceros, el yo como término alejado de lo plural. Lo podemos ver reflejado en Creón, el tío de Antígona, quien tomó decisiones para salvarse el pellejo, sabiendo que los que  murieron eran sus sobrinos, su familia. Se puede notar a leguas en la misma Antígona que, como personaje principal y como ser humano incomprendido, decidió morir porque así lo quiso, no tomo en cuenta en primer plano el dolor que sentirían sus seres queridos al saber de su muerte, sus prioridades eran sus ideales, su desdicha por no encontrar lo que estaba buscando, por querer darle un funeral digno a su hermano, su prioridad era morir. 


     El yo contra el perdón, porque Antígona no perdona a la vida por su desdicha, ni a su tío por el vergonzoso y deshonrado velorio de su hermano, por que el ser humano a la hora de perdonar crea una barrera con su yo autónomo y se olvida que una de las cosas mas importantes para Dios, es perdonar.