13 signos de Kowzan en la obra Cría de canguros

Elección de la obra y el fragmento



Nuestra elección de la obra "Cría de Canguros" se debió principalmente a la situación del país. Al leerla todos nos sentimos identificados, en algún punto todos hemos pensado en emigrar. Pero al igual que Nicolás no tenemos ningún tipo de plan, se podría decir que nuestro plan es la "magnífica" idea de los canguro-taxis. Nos queremos ir a un lugar del que no sabemos nada, nos preguntamos: ¿qué puede ser peor que Venezuela? Pero es ahí donde tiene que surgir la duda y la inseguridad de Cachi, ese ¿hacer qué allá?, ¿vivir de qué? Y por supuesto el "no vale la pena irse para ser igual". Hay que cambiar la mentalidad, así quiera quedarse o irse. El mundo no cambia solo por pensamientos, hacen falta los planes y por supuesto la acción; porque sin estas cosas cualquier mínimo detalle que cambie en el día de hoy nos deja completamente desorientados el día de mañana y eso lo transmite la obra. 

La elección del fragmento se debe a algo técnico, debido al tiempo permitido que es de 8 minutos. Escogimos este fragmento porque en él se encuentra la esencia de la obra y tiene un principio, un fin y un desenlace. 


Complementando estas ideas vemos algunas de las respuestas de la autora, Karin Valecillos, en una entrevista hecha por Eduardo Chapellín : "Me interesa rastrear lo humano que se esconde en eventos de la historia universal y de la historia de nuestro país, descubrir las personas, los sueños, las desilusiones que se esconden detrás. Es una suerte de indagación mirarse en el espejo de los hechos que nos han transformado"

"En el teatro la constancia es necesaria... -Durante estos cinco años que he transitado en la escritura de la mano de Tumbarrancho Teatro, quizás han cambiado algunas cosas, pero se mantiene la fe intacta en hacer un teatro que nos refleje como venezolanos y que nos ayude, aunque sea un poco, a ser mejores".


Pequeña biografía de Karin Valecillos:

Licenciada en letras, estudió teatro con el Grupo Actoral 80. Vivió en Buenos Aires, Argentina, donde aprendió guion de cine de la mano de Hans Garrino y Patricio Vega. También participó en talleres de dramaturgia con Jaime Chabaud y José Sanchis Sinisterra. A la par de su carrera en el teatro, también ha trabajado como guionista para televisión. Durante siete años trabajó para RCTV Internacional. 


Peinado, vestuario y maquillaje 

de los personajes


Cachi

Peinado: No lleva ningún peinado en específico, usa el cabello suelto, es una chica  muy retraída que ni se anima a hacerse algún peinado especial.

Vestuario: usa un vestuario poco colorido, una camisa negra con un estampado y un suéter gris, esto tiene que ver precisamente con su personalidad, es una chica introvertida, tímida y además se encuentra en un momento muy difícil porque está embarazada y apenas tiene 17 años.  Está en una fase de tristeza y melancolía, sin embargo su vestuario no es del todo oscuro, lleva un pantalón rosa, porque es una joven con muchos sueños en mente, aún le queda un poco de esperanza.
Maquillaje: Tiene muy poco maquillaje, luce casi al natural, no hay nada exótico en sus accesorios ni vestuario ni mucho menos en su maquillaje, es una chica bastante sencilla.


La Pelu

Peinado: Lleva su cabello atado a una cola a la altura de sus orejas, lo que refleja su característica de mujer decidida y centrada.

Vestuario: Mujer de unos 35 años, es decir, no es ni tan joven ni tan vieja, esto lo demuestra en su vestuario pues lleva un vestido que está por encima de sus rodillas, es de color coral lo que refleja su personalidad como una mujer auténtica y que ya perdió la pena de ser quien es, es extrovertida, fresca, no le importa llamar la atención con ese color tan atractivo porque ya aprendió a superar algunos obstáculos como inmigrante y a salir adelante. Usa tacones, es coqueta y se arregla sin llegar a la exageración. Mantiene la sencillez pero es muy femenina.
Maquillaje: Usa un maquillaje muy suave, sombras en los ojos con tonalidades suaves.


Luis

Peinado: ningún peinado en específico, chico de 19 años con el cabello corto.
Vestuario: Lleva un pantalón de jean y una camisa de color azul marino que representa su melancolía y su sueño de cambiar su estilo de vida y a la vez el miedo que siente y la inseguridad por el futuro incierto. Su ropa es sencilla, no lleva chaqueta, ni gorra, ni sombrero, un chico sin muchos lujos, de clase media – baja, lo que se refleja en su ropa.
Maquillaje: al natural.

Nicolás

Peinado: Lleva gorra al principio, refleja su personalidad como un chico versátil y extrovertido. Para la fiesta, Nicolás no lleva gorra, sino que deja ver su cabello corto.
Vestuario: Lleva una camisa de tonalidad azul pero mucho más clara que la de Luis, en su caso, Nicolás está lleno de entusiasmo por su plan de emigrar a Australia. Es un personaje que cuando se le mete una idea en la cabeza, no para hasta lograrlo; pero a la vez se le presentan obstáculos para cumplir su meta por eso su ropa no es oscura sino un tanto colorida. Lleva un estilo juvenil que se debe un poco a su inmadurez, por eso utiliza una gorra hacia atrás con una matica de marihuana, que aunque no la haya probado jamás, le parece "cool".
Lleva un pantalón de jean y no hay nada más extra en su ropa, ni chaquetas, ni accesorios lujosos, es también un chico muy sencillo.
Maquillaje: al natural.


Proxémica, mímica y gestos



La obra "Cría de Canguros" de Karin Valecillos, es una obra venezolana representada por 3 jóvenes entre los 17 y los 19 años y una mujer dueña de un negocio.
En el término de la proxemia o espacio entre los personajes y lo que los rodea podemos ver como existen distintas dinámicas, es decir, como todo venezolano se relacionan y se tratan de maneras muy particulares: jocosa, bromista, impertinentes, etc.
Sin embargo, hay momentos de incomodidad, como es en el caso de la Cachi diciéndole a Nico que está embarazada, donde por su parte ambos personajes se distancian y muestran expresiones de preocupación, nerviosismo y shock; a su vez los otros personajes demuestran el cambio de ambiente de agradable a tenso en el escenario mientras hacen algunas acotaciones.
Cada personaje acompaña sus acciones con expresiones que le dan más vida a lo que quieren comunicar, cada personaje presenta una personalidad diferente y esta se puede ver a través de sus expresiones, su manera de hablar, de cómo caminan y hasta en su forma de vestir.
A medida que transcurre la obra se crean y culminan relaciones entre los personajes y sus actitudes cambian con ellos. Por ejemplo: la relación Nicolás y Luis, comienzan como hermanos (grandes amigos) sin embargo terminan con sus diferencias y distanciados, la relación Pelu y Luis que termina en una relación más allá de lo laboral, ya que terminan teniendo relaciones y una cercanía particular después de la fiesta, entre otros ejemplos.
En toda obra es importante reflejar una proxémica y una kinésica remarcada, es decir, que no pase por debajo de la mesa; en el caso de esta representación se podría decir que es mucho más importante ya que la cultura venezolana es una de las culturas latinoamericanas más escandalosas, bromistas y felices, es por esto que cada personaje debe representar dichas características para así mismo ser personajes reconocidos.


Palabra y tono


Tono: Drama o Comedia 

Es un drama.  La obra podrá tener unos toques graciosos y la situación podrá parecer un poco absurda por el hecho de que quieran ir a criar canguros, pero dentro de la vida de los personajes esto ocurre a raíz de una preocupación y un deseo de salir del país para vivir mejor. El fragmento gira entorno a esa situación dramática.


Accesorios, decorado e iluminación


Accesorios y decorado
La obra transcurre en un bar-restaurante por lo que en el escenario se encuentra una mesa y tres sillas donde se sientan los personajes a conversar. Al principio de la obra, se encuentran Nico y Luis terminando de pintar el lugar, por lo que hay brochas y artículos de pintura, así como periódico.

Los personajes se sientan a tomar "birras", en la mesa habrá 3 botellas de cerveza, lo que refleja esa consciencia del venezolano que todo lo disfrutan con una "birra".
Además hay otra bebida, que no es birra, para  el personaje de Cachi.
También hay billetes, ya que son necesarios mostrarlos en un diálogo entre Nico y Luis por el pago de su trabajo de pintar el bar.
Unos exámenes de laboratorio, que representan la prueba de embarazo de Cachi.


Iluminación

Al comienzo de la obra, se utiliza el senital central con un poco de contraluz para enfocar el escenario en la conversación entre la Pelu, Luis y Nicolás. Se utiliza esta iluminación hasta que están celebrando en el restaurant, que es cuando surgen los senitales derecho e izquierdo (este último con más intensidad para resaltar  la discusión entre Nico y Cachi). Al final de la obra, todas las luces están apagadas excepto el seguidor que guía a Nico hasta el centro del escenario, se apaga y se prende el senital central y es cuando dice su diálogo final para cerrar la obra.


Musicalización y sonidos



Musicalización
En la obra no hay mucha presencia de música porque queremos resaltar los diálogos de los personajes, sin embargo existen dos momentos en el que su puede apreciar una música de fondo. El primero es al comienzo del segmento cuando Nico está en el bar, se puede escuchar de fondo la canción ¨El Ratón de Cheo Feliciano¨. La segunda parte es cuando están celebrando en el restaurant y se utiliza la canción ¨Deciciones de Ruben Blades¨ porque va acorde con el tema de la obra, pues esta la siempre presente acción de decidir qué camino va a tomar cada uno de los personajes de la obra.


Sonidos
Suena el repique de un celular cuando llaman a Cachi por teléfono.


2 comentarios:

  1. Muy bien el comienzo de la entrada, luego está muy preciso pero demasiado descriptivo.

    ResponderBorrar
  2. buenas tardes me ayudo mucho esta seccion pero pues tambien me preguntan sobre el MOVIMIENTO DEL ACTOR? me podrian ayudar ?gracias.

    ResponderBorrar