Brecht y Artaud relacionados con la obra de teatro "Teresita, todo va a estar bien".
 |
Brecht y Artaud |
Bertolt Brecht fue el autor del fenómeno teatral llamado brechtismo, que fue imitado fielmente por sus seguidores. Para este era importante que le teatro fuera consecuente con el momento histórico en que se estaba viviendo. En el primer punto del opúsculo “El pequeño organon” define: "El teatro consiste en representar figuraciones vivas de acontecimientos humanos ocurridos o inventados, con el fin de divertir". Esto es, en todo caso, lo que damos por supuesto en este escrito, tanto al hablar del teatro moderno como del antiguo, es decir, Brecht se centrará en el objetivo y la finalidad del drama, más que en la esencia del mismo.
A su vez menciona el efecto de extrañamiento o distanciamiento, esto consistía en convertir en algo extraño al mundo de lo cotidiano, mediante ruidos, música entre bastidores y el juego del actor, ciertas particularidades de la obra.

En otro punto del organón cita: "Representación distanciadora es aquella que permite reconocer el objeto, pero que lo muestra al propio tiempo como algo ajeno o distante (…) estos efectos impiden, sin duda, la identificación y, sin embargo, esta técnica se basa en un fondo de hipnotismo y sugestión, en un grado mayor que aquella técnica que busca la identificación, este tipo de teatro es denominado épico".
Según lo escrito anteriormente, la obra "Teresita, todo va a estar bien" entra en la categoría de teatro épico, ya que la obra se narra y a través de la misma se hace del espectador un observador, se ofrecen imágenes del mundo o del entorno en el que se está desarrollando la historia (La Gran Ciudad, el “Submarino Amarillo”), cada escena tiene sentido en sí, las sensaciones conducen a una toma de conciencia, entre otras. Además de mostrar el efecto del distanciamento mediante el personaje de Yoko y los incisos que hace, usando técnicas del beisbol, para narrar la historia de amor entre Jude y Teresita; se nos muestra una historia encima de otra, es decir, la historia de amor entre los dos últimos pero también las ganas de Teresita por llegar a la Gran Ciudad y de ser famosa. Usan técnicas como accesorios, música, efectos de luces y pequeñas pausas para darle una conexión a todo entre todos los personajes y elementos (momentos en que Yoko se queda sola y habla de manera dramática).
"Teresita, todo va estar bien" plantea una manera diferente de teatro musical, es divertida, consecuente, genera reflexión y, a través de sus canciones reconocidas y sus personajes de renombre internacional, queda guardada en la mente del espectador hasta el punto de que días después de verla, sus canciones se pueden recordar.
Para Artaud el lenguaje teatral es diferente al convencional; el convencional es solo una parte del lenguaje teatral. En el teatro el actor debe crear su propio lenguaje, así como vimos en “Teresita, todo va a estar bien”, cada actor tenía su propio lenguaje dependiendo de su personalidad; podría variar el tipo de palabras que usaba, la entonación, la pronunciación, entre otros. Tenemos como ejemplo a la chofer del autobús, con un lenguaje particular al que era prácticamente imposible de entender, pero dentro de la obra y entre los personajes podían comprender lo que ella quería expresar. Otro lenguaje importantísimo, que no podemos dejar de mencionar, es el musical, ya que la obra gira alrededor de la música, la cual utilizan para ambientar las escenas y generar una gran emoción en el público. El actor utiliza el lenguaje teatral para expresarse, la música utilizada podríamos considerarla en este caso un lenguaje teatral ¿por qué no? La música es expresión. Lo más importante es cómo se expone, no lo que se expone.
Entienden superficialmente las ideas y las aplican, pero esperaba un poco más de hondura. Bien.
ResponderBorrar